Un proyecto impulsando desde el propio territorio y que se extiende por las comarcas del Guadalhorce, Guadalteba y Sierra de las Nieves y en el que se involucran los municipios de Pizarra, Álora, Valle de Abdalajís, Teba, Campillos, Carratraca, Ardales y Casarabonela.
El viernes 11 de octubre de 2024 en las instalaciones de la Sociedad Económica de Amigos del País de Málaga se llevó a cabo la conferencia titulada ‘El futuro Geoparque UNESCO Guadalhorce, una oportunidad para Málaga’ ofrecida por el Prof. Dr. D. Juan José Durán Valsero, Académico Correspondiente AMC, profesor de investigación del IGME-CSIC y organizada por la Academia Malagueña de Ciencias.
La presentación corrió a cargo D. José María Ruíz Povedano, presidente de la Sociedad Económica de Amigos del País y D. José Becerra Ratia, vicepresidente de la Academia Malagueña de Ciencias. El Sr. Povedano destacó la importancia socioeconómica que tendría para Málaga el proyecto Geoparque Guadalhorce, mientras que el Sr. Becerra dibujó con claridad lo que es un Geoparque de la UNESCO y las exigentes condiciones para alcanzar tal figura jurídica, cerrando su intervención con un breve resumen curricular del ponente, poniendo de manifiesto su dilatada experiencia en el estudio de los rasgos geológicos de la provincia de Málaga, así como en lo relativo a la normativa que rige la figura de los Geoparques.
Una vez sentada las bases de que un Geoparque es un territorio, con límites claramente definidos, que alberga un patrimonio geológico de relevancia internacional usado como base de su desarrollo socioeconómico sostenible, Durán aclaró que, aunque no son figuras de protección del territorio, como puede ocurrir con un Parque Nacional o Natural, sí asumen la obligación de defender los elementos naturales, en este caso geológicos, que propician su singularidad. Además, destacó la importancia y los beneficios que puede obtener un territorio al ser proclamado Geoparque, lo que le permite trabajar en Red con otros Geoparques a nivel nacional e internacional.
Entre los aspectos positivos para el futuro Geoparque Guadalhorce destacó el papel de España como potencia mundial, ya que es el segundo país del mundo con mayor número de Geoparques y cuenta, en la actualidad, con 18 tras la reciente incorporación del Geoparque de la Costa Quebrada en Cantabria. En este sentido, enfatizó la situación andaluza, un territorio de extraordinaria diversidad geológica, en el que ya contamos con cuatro Geoparques declarados (Sevilla, Córdoba, Granada y Almería) y una nueva propuesta transnacional en la zona de Huelva-El Algarve.
Por otra parte, el ponente incidió en el camino para cumplir los exigentes requisitos de la UNESCO, entre los que se encuentran la limitación a dos propuestas anuales a nivel nacional; el hecho de que la propuesta ha de generarse -de abajo a arriba-, es decir, desde asociaciones y unidades de gestión ajenas a las instituciones nacionales o regionales; la necesidad de contar con un buen Patrimonio Geológico que aporte aspectos geológicos novedosos y que exista un número importante de artículos científicos, tanto internacionales como nacionales. Por todo ello, animó a la comunidad científica y al propio comité del proyecto a continuar con rigor pero sin demora, ya que Málaga dispone de Lugares de Interés Geológico prácticamente únicos en el mundo, que ofrecen la gran posibilidad de optar a la denominación de Geoparque UNESCO.
Concretando el caso malagueño, el Dr. Duran expuso claramente cuáles son las claves más importantes en las que se basa el proyecto Geoparque Guadalhorce, entre la que se encuentran los espectaculares afloramientos de peridotitas de las Sierras de Ronda, Bermeja y las Nieves, cuya extensión y relevancia son únicas en el mundo; una cuenca cenozoica marino-continental de amplio desarrollo; el paleoestrecho del Guadalhorce que permitió la comunicación entre el océano Atlántico y el mar Mediterráneo, antes de la formación del Estrecho de Gibraltar y un rico conjunto de yacimientos pleistocenos en la Sierra de Gibralmora.
Estos puntos esenciales se complementarían con la identificación de hasta 47 Lugares de Interés Geológico en el territorio Geoparque, entre los que destacan el Caminito del Rey y Desfiladero de los Gaitanes, afloramientos de peridotitas de la Sierra de Aguas, las minas históricas de cromo-níquel-grafito y de microdiamantes de Carratraca y Álora, el balneario de Carratraca, el yacimiento de conodontos de la Peña de Ardales, la Cueva de Ardales, etc.
Por último, el Sr. Durán puso de manifiesto en qué estado se encuentra actualmente el proyecto Geoparque Guadalhorce, destacando todo lo que se ha realizado hasta ahora, pero marcando de manera clara el trabajo que queda por hacer para conseguir el que sería el quinto Geoparque de Andalucía.
La presentación contó con la presencia de rostros tan conocidos como Dª. Adelaida de la Calle, Exrectora de la Universidad de Málaga, Dª. Penélope Gómez Jiménez, Delegada de Sostenibilidad Medioambiental del Ayuntamiento de Málaga, D. Olvido Tejedor de la Real Academia de Ciencias Veterinarias de Andalucía Oriental, D. Enrique Guerado de las Reales Academias de Medicina de Andalucía Oriental y Nacional, así como numerosos miembros de Academia Malagueña de Ciencias, representantes de asociaciones culturales y deportivas (senderistas, cuevas, etc.) y público en general interesado por este proyecto.