proyectogeoparqueguadalhorce

Visita geoturística a Sierra de la Robla

El XX de XXXX de 2024 se visitó la parte norte de la Sierra de la Robla en el término municipal de Casarabonela. En esta ocasión, los geólogos D. Salvador Pérez, D. Francisco José González y D. Antonio Guerra nos mostraron otra parte de la gran variedad litológica que encierra el futuro Geoparque Guadalhorce: las rocas ígneas y metamórficas, que son las que se forman en el interior del planeta.

Con la ayuda de la guía que los geólogos proporcionaron, los participantes tenían que clasificar las diferentes rocas que se vieron a lo largo del recorrido. Para ello se hicieron diversas observaciones, como, por ejemplo, el color, tamaño de los minerales, forma de ordenarse en el espacio, facilidad de fracturarse. El objetivo era identificar los minerales y clasificar las rocas. Como resultado se diferenciaron tres tipos de rocas, dos metamórficas (gneises y gneises con granates) y una ígnea (peridotitas), aunque esta última roca está generalmente transformada en serpentinitas.

Otro aspecto que se abordó fue la forma de unirse los elementos químicos para formar los minerales, en este caso los silicatados, y cómo se ordenan los mismos para formar las rocas. Además, se analizó la relación entre los tipos de rocas, ya que la roca ígnea, la peridotita, aportó el calor necesario para metamorfizar rocas más antiguas y transformarlas en las rocas metamórficas (los gneises). Estas últimas rocas se forman a gran profundidad, por las transformaciones en estado sólido de rocas preexistentes, que se ven sometida a elevadas condiciones de temperatura y presión. Esto dio lugar a plantear y explicar como la tectónica ha sido capaz de elevar estas rocas hasta la superficie de la Tierra.

La visita por el territorio del futuro Geoparque Guadalhorce culminó con la interpretación del paisaje y la relación del mismo con la geología en el sector comprendido entre la Sierra de Casarabonela y Sierra de La Robla. Se observó como los diferentes tipos de rocas han condicionado el relieve, la formación de los suelos y la vegetación, permitiendo o no el aprovechamiento agrícola del terreno. En definitiva, una mañana de geología y naturaleza en la que se han realizado una serie de observaciones que han ayudado a interpretar y entender cómo y por qué se ha ido modificando el territorio a lo largo de millones de años.

Esta acción se enmarca dentro del proyecto cooperación GEOPARQUE GUADALHORCE y recibe una ayuda de la Unión Europea y la Junta de Andalucía, a través del/los Grupos de Desarrollo Rural de Guadalteba, Sierra de las Nieves y Serranía de Ronda y Valle del Guadalhorce, con cargo a Programa de Desarrollo Rural de Andalucía 2014-2022 financiado por el FEADER y la iniciativa LEADER